Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral

Información general:

  • Nombre completo de carrera: Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral 
  • Título a obtener: Tecnólogo Superior en Desarrollo Infantil Integral 
  • Modalidad de estudio: Dual
  • Jornada de estudio: Intensiva 
  • Duración de periodos: 4 periodos académicos ordinarios
  • Contacto para información: desarrolloinfantil@itspem.edu.ec
  • Perfil ocupacional

¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional?

•    Brindar atención oportuna y de calidad a la mujer gestante, niñas, niños y su familia, promoviendo las condiciones de salud, nutrición y

educación favorables para la protección integral y el ejercicio de sus derechos respetando las buenas prácticas de crianza de diversidad

cultural.

•    Planificar, ejecutar, evaluar y retroalimentar las estrategias de aprendizaje, considerando los criterios de salud, nutrición,  entorno

sociocultural, entre otros.

•    Planificar el proceso enseñanza aprendizaje mediante la jornada diaria, considerando las destrezas y ámbitos de desarrollo establecidas

en el currículo de educación inicial subniveles 1 y 2 del Ministerio de Educación, así como la normativa vigente del Ministerio de

Inclusión Económica y Social y del Ministerio de Salud Pública.

•    Favorecer  el desarrollo y bienestar de las mujeres gestantes, niñas y niños, considerando su edad, su estado general de salud, su

contexto familiar, social y cultural.

•    Elaborar material de estimulación temprana y material didáctico que se requiere para la ejecución diaria de las actividades de desarrollo

infantil integral , considerando los ambientes de aprendizaje  y pertinente al grupo etario y cultura donde se desempeña.

•    Identificar signos de alerta y dificultades durante el proceso de gestación y crecimiento normal de los niños y niñas, a fin de remitir de

manera oportuna a las instancias pertinentes para la atención oportuna.

•    Aplicar normas de salubridad, manipulación e higiene de los alimentos que se entrega a los niños y niñas durante la jornada diaria,

socializar dichas orientaciones a mujeres gestantes y sus familias.

•    Describir aspectos que conforman el área de salud en el contexto familiar, comunitario y su impacto en el desarrollo integral del proceso

de gestación de mujeres embarazadas, niñas, niños durante la primera infancia y sus familias, a través de procedimientos metodológicos

que le permiten reflexionar, evaluar e incidir sobre su ámbito de influencia.

•    Diagnosticar los ámbitos de intervención del desarrollo infantil integral: salud, nutrición e higiene; desarrollo psicomotriz, del

pensamiento y del lenguaje; aprendizajes curriculares; vinculación afectiva y corresponsabilidad de la familia y la comunidad; y,

protección de los derechos de mujeres gestantes, niñas, niños, desde un enfoque holístico, intersectorial e intercultural.

•    Fortalecer la vinculación de las familias y las comunidades en el área de salud, nutrición y su proceso de desarrollo integral de niñas,

niños y la mujer gestante, su cuidado y seguridad, a través de procesos de convivencia, sensibilización, información y capacitación.

•    Identificar riesgos y situaciones de vulnerabilidad (maltrato, abuso, desapego, etc.) a la que pueden estar expuestas las mujeres

gestantes, niñas y niños, a fin de aplicar los diferentes procedimientos técnicos que permitan realizar acciones de sensibilización con las

familias y canalizarlas a través de las instancias pertinentes, cuidando cumplir con los aspectos normativos que lo rigen.

¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y

procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa?

•    Diseñar ambientes estimuladores que favorezcan el desarrollo de niños y niñas durante la primera infancia, así como el

acompañamiento prenatal de las mujeres gestantes. .

•    Socializar la política pública de desarrollo infantil integral en el ámbito de salud,  familiar, comunitario, y laboral.

•    Integrar estrategias para que la familia y la comunidad, se involucren en el conocimiento de la importancia de la salud, nutrición y

educación en el proceso de crianza de las niñas y niños durante la primera infancia.

•    Generar experiencias de aprendizaje significativas que promuevan la interculturalidad y la inclusión de mujeres gestantes y de niñas –

niños de la primera infancia..

•    Diseñar estrategias de aprendizaje lúdico e intercultural para mujeres gestantes y niñas – niños de la primera infancia.

•    Promover con las familias y la comunidad  prácticas de inocuidad alimentaria e higiene personal y de espacios de alimentación.

•    Desarrollar con los niños, niñas y mujeres gestantes hábitos de alimentación saludables, higiene y salud.

•    Determinar signos de alerta de mal nutrición en mujeres gestantes y niñas – niños que se encuentran en la primera infancia utilizando los

protocolos de Ministerio de Salud.

•    Promover mediante un modelo de intervención holístico  el cuidado de salud en mujeres gestantes, niñas y niños de la primera infancia

para un  desarrollo integral.

•    Aplicar estrategias de gestión de riesgos en las unidades de atención y espacios  para mujeres gestantes, niñas y niños de la primera

infancia.

•    Desarrollar proyectos investigativos en el campo de salud, nutrición y educación vinculando las líneas de investigación de la institución.

¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la

preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes?

•    Ejecutar actividades inter-institucionales congruentes con los estándares de igualdad, en salud y en interculturalidad.

•    Desarrollar procesos e instrumentos de gestión institucional, en cuanto a estándares de igualdad en salud y en interculturalidad.

•    Identificar la diversidad de las familias que atiende, a fin de fortalecer las metodologías a desarrollar en el proceso de estimulación

temprana, acompañamiento prenatal y de salud.

•    Incluir en sus actividades cotidianas el contexto social y cultural de las familias atendidas con el propósito de impulsar las culturas y

saberes locales, territoriales y nacionales.

•    Construir espacios que promuevan el diálogo de saberes, tomando como referente la realidad de la sociedad.

•    Fortalecer los contenidos herramientas pedagógicas utilizadas para el desarrollo de la primera infancia, con conocimientos y prácticas

provenientes de los saberes ancestrales y tradicionales.

•    Realizar actividades de estimulación con material didáctico, considerando el contexto cultural.

¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento

universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece la carrera?

•    Desarrollar e implementar valores éticos, científicos, estéticos y lúdicos para una atención de calidad a las mujeres gestantes, niñas –

niños de la primera infancia y sus familias.

•    Impulsar la participación de personas de diverso origen étnico, pertenencia a pueblos y nacionalidades y condiciones migratorias

diversas.

•    Generar   programas   de   capacitación   continua   para   promover   la   diversidad   y   el   diálogo intercultural, a partir de la igualdad

de derechos.

•    Sensibilizar a las mujeres gestantes, familias de niñas – niños durante la primera infancia y comunidad en general sobre el enfoque de

género, derechos, igualdad e interculturalidad.

•    Promover actividades que permitan equiparar la igualdad de género en los espacios organizativos, estudiantiles y profesionales dentro

de la localidad.

  • Perfil profesional

El Tecnólogo Superior en Desarrollo Infantil Integral al finalizar su formación profesional tendrá la capacidad de:

•    Diseñar metodologías, procedimientos y técnicas innovadoras para la ejecución y evaluación de procesos de salud, atención y

estimulación a la primera infancia.

•    Evaluar el estado de salud y de bienestar general de mujeres gestantes, niños y niñas durante la primera infancia en el desarrollo

integral, mediante la integración de conocimientos teórico-prácticos.

•    Promover las capacidades sociales, emocionales, cognitivas, lingüísticas y físicas, de mujeres gestantes, niñas y niños de la primera

infancia en corresponsabilidad con la familiar y comunidad.

•    Implementar los conocimientos adquiridos en el contexto de salud, social, cultural, económico y ambiental, en el marco de las políticas

públicas de Desarrollo Infantil, normativa legal internacional, nacional y cuerpos legales relacionados.

Coord.

Lcda. Jessica Bermúdez Barcia

Telef. 593 – 969281086